Lejos de ser simples espectadores, los colectivos de exiliados han sido actores fundamentales en el proceso de esclarecimiento de la verdad en Colombia. Muchos de ellos llevan años organizándose en distintos países, documentando casos, promoviendo el reconocimiento de sus derechos y denunciando violaciones a los derechos humanos.
Durante el proceso de paz y la posterior conformación de la CEV, estas organizaciones jugaron un papel clave. No solo facilitaron la recolección de testimonios, sino que también propusieron metodologías, asesoraron a equipos de trabajo y generaron insumos para que el informe final tuviera en cuenta sus experiencias (Martínez-Leguízamo, 2022, p. 127).
Desde finales del siglo XX, grupos de colombianos exiliados —especialmente en Europa— han realizado acciones políticas importantes. Por ejemplo, en países como España o Francia se organizaron eventos públicos, actos simbólicos y encuentros con organismos internacionales. Estas acciones ganaron fuerza con los diálogos de paz en La Habana y fueron decisivas para que la CEV incluyera al exilio en su mandato oficial.
La existencia de nodos en al menos 19 países demuestra el compromiso y la capacidad de estos colectivos para articularse a nivel internacional. Además, su trabajo ha sido reconocido institucionalmente, y sus contribuciones fortalecieron la legitimidad del trabajo de la CEV fuera del país (Ortiz et al., 2020, p. 91).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario